Leer, jugar, aprender.
Proyecto de fomento a la lectura en niños de 6 a 9 años.
Denominación del
proyecto
En la escuela la lectura es elemental. Es considerada
como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura
el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz
si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños.
Pero no se trata de enseñar a leer convencionalmente al niño sino de situarlo
en contacto con el material visual y escrito para poder ayudarlo a comprender
la función de la escritura, la necesidad y utilidad de leer y escribir.
Los niños tienen su rutina de lectura en la escuela,
pero si ésta no es consistente en la casa, el niño no dará a la lectura el
valor real que tiene como el medio esencial para su éxito escolar.
Una alternativa es llevar a los niños en forma continua
a la biblioteca, donde encontrarán textos adecuados y en cualquier formato para
los pequeños y los más pequeños. Con las bibliotecas como contacto entre los
niños y los libros no sólo fomentamos la lectura inicial, sino también un canal
más de acercamiento entre padres e hijos y una forma de guiarlos al mundo de
las letras.
Desafortunadamente hay un criterio bastante generalizado
en nuestra sociedad, las familias no brindan a la lectura la importancia que
ésta tiene y merece. Es una realidad que, aunque no la quisiéramos aceptar, es
cierta. Necesitamos hacer conciencia entre los padres de familia, los
profesores de kínder y escuela, acerca de la importancia de sentarse con los
niños y leer. Madres y padres deben conocen estrategias para conseguir provecho
de la lectura, como, por ejemplo, que sus hijos lean en voz alta los cuentos,
fábulas o historias que les llamen la atención y les gusten; los oyentes
deberán realizar preguntas sobre lo leído para así atrapar a los niños al mundo
de los libros y hacer de esta un hobby y no una obligación.
Responsables del
proyecto:
María Yuridia Pérez Viramontes, Licenciada en formación
de Letras Hispánicas.
Adriana Sotelo Villegas, Karen Rodríguez Gonzales;
Compañía de Teatro Independiente.
Fundamentación
El paso de la lectura como obligación académica y
herramienta de trabajo a la lectura recreativa, relacionada con el ocio y el
tiempo libre, representa un cambio fundamental en el entorno familiar y en el
apoyo institucional. Las actividades lúdicas que tienen como protagonista al
libro contribuyen a la familiarización y el descubrimiento de los elementos
componentes de la lectura y la escritura.
Los niños cuando leen, no sólo aumentan su vocabulario,
sino que son capaces de lograr conclusiones y hacer predicciones, dar
opiniones, hacer comparaciones y más estrategias de aprendizaje.
Los niños deben sentirse intrínsecamente motivados para
aprender, porque aprender requiere un esfuerzo. Para aprender a leer, necesitan
percibir la lectura como un reto interesante, algo que los desafía, pero que
podrán alcanzar con la ayuda que les proporciona su maestro; deben darse cuenta
de que aprender a leer es interesante y divertido, que les permite ser más
autónomos. Han de percibirse a sí mismos como personas competentes, que con la
ayuda y recursos necesarios, podrán tener éxito y apropiarse de ese instrumento
que les será tan útil para la escuela y para la vida.
Con este proyecto se pretende contribuir a la formación
de lectores autónomos por medio del trabajo conjunto de familias, las
guarderías y otras extensiones comunitarias cercanas a la biblioteca donde se
implementara el proyecto. Las actividades y técnicas programadas aluden a
pequeñas transformaciones enfocadas a la modificación del contexto
sociocultural de los niños y tienen una influencia o impacto en las formas y
estilos de vida, así como las de convivencia y percepción del entorno
sociocultural.
Objetivos
Objetivo general:
Poner al alcance de los niños los medios suficientes
para generar el hábito de la lectura y capacidad de análisis, ya que se
considera que ésta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje, para
acceder a la sociedad, a la cultura, y es recomendable como alternativa
creativa de ocio.
Objetivos específicos:
- Proporcionar
estrategias para que los niños desarrollen habilidades de comprensión lectora y
formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar y fuera
de él.
- Mejorar
la presencia y la valoración social del libro, la lectura y las bibliotecas a
través de campañas de difusión y comunicación, eventos y celebraciones.
- Conseguir
que los alumnos formen parte activa de la comunidad de lectores y escritores,
capaces de enfrentarse con éxito al mundo escolar y laboral.
Actividades
Las sesiones diseñadas como curso-taller son de fácil
compresión y seguimiento para los niños, aun si no han participado en talleres
anteriores (nuevos ingresos, inasistencias por enfermedad, etc.).
Las actividades centrales del proyecto son:
1. Relato
de cuentos para lograr un acercamiento a los libros de forma paulatina,
empezando por: cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar, cuentos acumulativos,
cuentos de animales, etc.
2. Invitar
a los niños a narrar y/o leer historias en voz alta.
3. Escuchar
grabaciones de cuentos y ver proyecciones de ilustraciones de dichos cuentos.
4. Participar
en funciones y representaciones que incluyan lectura de poesía, obras
teatrales, musicales etc.
5. Realizar
exhibición de libros de cuentos, leyendas, poesías, informativos, etc.
6. Dramatizar
cuentos.
7. Diferentes
juegos de lectura.
8. Organizar
la campaña: “Un libro de niño a niño”. Los niños escribirán los libros, que
después llevarán a sus casas para leer en familia e irán formando su propia
biblioteca.
Lugar de
realización: Biblioteca Beatriz Hernández, ubicada en Av. Patria Sur 3116, Colonia El Sauz, municipio de Guadalajara, Jalisco. Teléfono: 3645-1719
Periodo de
realización: El proyecto se llevará a cabo a partir del 13 de Agosto 2015,
durante los días jueves y viernes hasta el 27 de Noviembre 2015, con horario de
09:00 a 12:40 horas.
Población a la que va dirigida: estudiantes 1er a 3er
año de primaria.
La población a la que va dirigida este proyecto oscila
entre los 6 y 9 años de edad, ya que son quienes tienen un aprendizaje temprano
de la lectura y quienes tendrán también una mejor comprensión lectora, que es
la base del lenguaje.
Desde que aprendemos a leer nuestra vida se llena de
momentos de lectura. Leemos anuncios, carteles, avisos, señales, un sin fin de
textos diferentes cuando caminamos por la calle. Cada uno de estos actos de
lectura se diferencia fundamentalmente de otros actos lectores en función de la
finalidad del mismo. No leemos de la misma forma un poema que un cartel
anunciador o una factura del gas. Cada uno de estos textos cumple una función y
nos hace acercarnos a ellos de forma diferente.
La compresión lectora es una de las habilidades
principales que interviene en el proceso de aprendizaje de los niños, poseerla
es vital para el desarrollo de todas las áreas de conocimientos en las
distintas etapas educativas, es una de las destrezas lingüísticas. En ella
intervienen factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.
Metas
La lectura infantil en la escuela o aun en la casa, con
el paso del tiempo se convierte en una obligación más no en una forma de
divertirse, es necesario que los padres en esta etapa realicen un buen
acompañamiento, en el cual lean con los pequeños o le muestren libros de
aventuras que se encarguen de cautivar su atención para que se vuelva a convertir
en algo agradable.
Es importante, además, proporcionar libros en donde los
niños se identifiquen con los personajes, que tengan gustos parecidos, pero que
aun así realicen actividades sanas que proporcionen aprendizaje.
Por todo lo anteriormente expuesto, con este proyecto se
busca fomentar y facilitar el encuentro de los niños con los libros por medio
de actividades de lectura que respondan a ciertas características:
- Textos
que tengan una mayor relación con los hábitos de lectura infantil.
- Textos
que requieran la puesta en marcha de procesos cognitivos relacionados con otras
áreas de conocimiento.
En esta actividad se combina la habilidad lectora con el
desarrollo de la creatividad del niño. En la intervención propuesta entran en
juego conceptos de espacio y dirección así como el ejercicio de la imaginación.
Las metas primordiales son contribuir a:
- Propiciar
la estimulación desde el hogar a los niños para que adquieran el hábito de la
lectura.
- Incrementar
la creatividad y vocabulario de los niños.
- Mejorar
la redacción, ortografía y argumentación.
- Incentivar
la imaginación y el pensamiento reflexivo-analítico.
- Desarrollar
la compresión literal, inferencial y creativa.
Vinculación
Para garantizar la funcionalidad y eficiencia de este
proyecto se solicitara apoyo, colaboración e intervención a:
Secretaria de
Cultura del Estado de Jalisco
Apoyo en actividades específicas para el desarrollo y
fomento a la lectura por medio de la intervención del Equipo Estatal de
Cuentacuentos.
CONACULTA
Será gestionada la implementación de salas de lectura en
la comunidad donde el proyecto se ejecutará, además de la participación de
grupos de teatro infantil, así como la ampliación del acervo interno de la
biblioteca del plantel escolar.
Fundación Mexicana
para el Fomento de la Lectura A.C.
Se trabajará en equipo para llevar a cabo exposiciones
internas, ferias y festivales literarios. También orientará y canalizará con
otras instituciones o asociaciones, particulares u oficiales, para el diseño de
estrategias que se adecuen a la edad la población atendida dentro del proyecto.
Bibliografía
Pérez, G. (2006). “Elaboración de proyectos sociales:
casos prácticos”. Editorial Narcea. Madrid, España.
Secretaría de educación pública. (2012). Calendario
escolar 2015-2016. [ONLINE] Disponible en:
http://sitios.itesm.mx/va/calendarios/publicos/docs/Sem2015-2016.pdf [Con
acceso: 11/05/2015]
Edwards, A. (1996). Para leer, contar y conversar.
Santiago de Chile, Editorial SM.