GUIÓN
[Tema de apertura]
Buenos días, tardes o noches a todos. Bienvenidos a Seijuurou Radio.
Esta es la sexta parte de nuestro programa 'Mitos y realidades en la oferta académica', ya hablamos en podcasts anteriores acerca de Antropología, Recursos humanos, Negocios internacionales, Química farmacobilógica y Medios de comunicación, hoy toca el turno a la carrera de Letras hispánicas en las humanidades y hablaremos acerca de las habilidades requeridas en un egresado y de las posibilidades laborales que tiene.
Comenzando rápidamente por los mitos a los que nos enfrentamos en esta carrera, encontramos en primer lugar la falta de puestos en los que se puede ejercer. Y es que para la mayor parte de la población en nuestro país son desconocidos los aportes de un Licenciado en Letras; por ejemplo, hace poco salimos a la calle a hacer encuestas y la mayoría respondió que un Licenciado en Letras trabaja como maestro de español. Pero, ¿es verdad que sólo a eso se dedican?
La realidad es, por supuesto, muy diferente. No podemos negar que la docencia forma parte de la oferta laboral para esta carrera y de su formación académica, sin embargo, podemos afirmar que no es la única área en la que pueden desarrollarse. Existen otras tantas que hacen de esta carrera una de las más variadas. Por decir algunas de ellas tenemos producción literaria, producción de guiones para medios audiovisuales, traducción de textos, edición y corrección de textos en el área editorial, interpretación dialogada y escrita para empresas privadas, periodismo, producción de textos académicos, crítica literaria, filología y organización de proyectos socioculturales.
Y no es el único punto oscuro en las conciencias de la población mexicana, ciertamente, porque al preguntar a las personas qué características debería tener un egresado de esta carrera gran parte de los entrevistados no supieron responder. Esto nos lleva al siguiente tema, ¿cuál sería un buen código profesional para los Licenciado en Letras? Bueno, no dista demasiado de los que hemos hablado en las partes anteriores, pero, para todos aquellos que desconocen los podcasts anteriores, aquí las repetiremos.
El egresado de Letras hispánicas es objetivo, porque debe ser capaz de lograr una perspectiva independiente de su propia manera de pensar o sentir respecto a un tema; es honesto, porque debe conducirse honradamente de manera que no se ponga en riesgo el trabajo intelectual propio ni ajeno; es respetuoso, porque debe tener la capacidad de considerar el trabajo ajeno y valorarlo objetivamente; es dedicado, porque debe emplear sus esfuerzos y conocimientos en el área que le corresponde para contribuir al ambiente social del que forma parte; es responsable, porque debe poner cuidado y atención en sus acciones y las consecuencias que éstas provoquen; es tolerante, porque debe ser abierto a las nuevas ideas y concepciones, para ayudar en su desarrollo como individuo dentro de la sociedad; es flexible, porque debe ser capaz de adaptarse a las situaciones inesperadas e improvisar soluciones a problemas rápidamente; es elocuente, porque debe expresar las ideas de manera clara y concisa y formar argumentos coherentes y precisos; es analítico, porque debe analizar tanto los proyectos bajo su cargo como su entorno y discernir la mejor manera de actuar; y es ávido de aprender, porque es importante que siempre atienda a la información más actual y relevante tanto a su campo laboral como a las áreas afines que puedan ser de utilidad o puedan complementar su desarrollo.
Y esto ha sido todo por el momento, espero que haya sido informativa y que todos los que consideran entrar a esta carrera en un futuro ahora tengan una idea más clara de las oportunidades. En la próxima sesión de 'Mitos y realidades de la oferta académica' hablaremos de una de las carreras menos populares y con una gran cantidad de dudas: Geografía. ¿A qué puede dedicarse un geógrafo? ¿Existen oportunidades laborales competitivas para los egresados de Geografía? ¿Qué hacen los geógrafos realmente? Las respuestas en la siguiente sesión en este, tu radio informativo, Seiijuurou Radio.
[Tema de cierre]
Buen podcast, debería haber alguno de verdad en el que se promocionara la carrera de letras y se quitaran los prejuicios que se tienen de ella, como lo que mencionas sobre ser maestro de español, pues es lo que la mayoría de la gente piensa que hace un egresado de letras.
ResponderEliminarUn podcast muy creativo, completo y bien hecho! En él abarcas todos los puntos que se tenían que tratar, y como menciona Alejandra, sobre impartir clases de español como única opción, es una idea que se debe eliminar.
ResponderEliminar¡ACH! Ojalá mi podcast hubiera salido la mitad de bien de lo que el tuyo está. Muy profesional, se nota que ya has hecho algo parecido con aterioridad.
ResponderEliminarY el contenido muy bueno.
Soledad Rios
Impresionante. Debo decir que has hecho un gran trabajo técnico y la forma en que manejas tu discurso es ordenada y clara. No podría estar más de acuerdo contigo. Me encantaría escuchar la siguiente entrega.
ResponderEliminarDe igual manera también para mi hiciste un muy buen trabajo.
ResponderEliminar